A la joven Saeris Fane se le da bien guardar secretos. Nadie está al tanto de los poderes que posee ni de que lleva toda la vida robando para sobrevivir y escamoteando de los depósitos de la Reina Imperecedera. En una tierra de desiertos implacables hay pocas cosas que una chica no esté dispuesta a hacer a cambio de un vaso de agua. Sin embargo, todo secreto es como un nudo: tarde o temprano está destinado a desatarse.Cuando Saeris se enfrenta cara a cara con la Muerte encarnada, acaba abriendo sin querer un portal entre reinos que la transporta a una tierra de hielo y nieve. Los faes siempre han pertenecido al territorio de las leyendas, de los mitos, de las pesadillas... pero resulta que son reales. Y Saeris ha aterrizado en medio de un conflicto que lleva en marcha desde hace siglos. Un conflicto que podría costarle la vida.Saeris, la primera de su especie en poner un pie en las montañas heladas de Yvelia desde hace más de mil años, acaba sellando por error un pacto con Kingfisher, un atractivo guerrero fae que tiene sus propios secretos y perversos planes. Kingfisher está dispuesto a usar la magia alquímica de Saeris para proteger a su pueblo, sin importar el precio que haya que pagar... o quién tenga que pagarlo. La Muerte encarnada tiene un Kingfisher de Puerta Ajún. Es un guerrero con un pasado turbio y un temperamento repugnante. Pero también es el único modo que tiene Saeris de volver a casa.
Os iba a contar una cosa pero una imagen vale más que mil palabras:
Asi estoy, leyendo romantasy como si me hubiera poseído la pubertad.
Bueno, realmente ni la pubertad ni la tontería me han abandonado pero ya
me entendéis. ¡Que es el género que se lleva ahora, chavalas!
Lo más gracioso de este género es que es más viejo que el hilo
negro, ya que es el paranormal de toda la vida de Dior pero modernizado.
¿Dirigido a las adolescentes? Yo no digo nada pero aquí, como
en el paranormal de bien (que es el que me gusta a mí) se folla lo más
grande y, aunque las adolescentes no están haciendo oposiciones a monjas,
no son libros que yo daría a alguien de esa edad alegremente. Dicho esto,
que cada uno lea lo que le salga del xirri pero esto es paranormal,
pa-ra-nor-mal. Le hemos puesto aquí fantasía romántica para que no se nos
note la naftalina del alma pero vamos, que lo mismo es.
Dicho esto, os digo que he leído Quicksilver porque mi amigo el algoritmo,
tras leer los de la Yarros, ACOTAR y Crescent City, decidió mostrarme
todos los vídeos habidos y por haber donde los maromos fueran buenorracos
pero bichos raros con orejas puntiagudas (y otras cosas también...). El
caso es que me crucé con gente poniendo maravillosamente bien este libro y
no me pude resistir. Y mira, o yo soy una viejarranca (que sí) o a la
gente le gusta todo (que también) porque Quicksilver es un libro
entretenido pero nada del otro mundo.
![]() |
Yo confiaba en ti, Quicksilver |
Nos vamos a un mundo árido donde Saeris Fane intenta sobrevivir siendo más
lista que nadie y robando lo que pueda. Su mundo está dominado por una
reina y un ejército que ejecuta sus órdenes, órdenes que siempre tienen
como mayores perjudicados a los que viven donde vive Saeris. Allí robas
algo y te matan a hostias, directamente. Lo peor de todo es que tienen
racionada el agua (ojo el olor a tachún que tiene que haber allí). En uno
de sus intentos de ser más lista que nadie, Saeris roba a un soldado del
ejército y, cuando se ve ante la reina en sus últimos momentos de vida,
siente unas cosas internas, una especie de llamado iluminado que viene de
una espada que la reina tiene en la sala, en plan Arturo y Excalibur. Así
que Saeris saca la espada y...
![]() |
Hago "chas" y aparezco a tu lado |
Ahí salen como unas arenas movedizas, aparece ese maromazo que parece
que te va a descuartizar, la engancha antes de que palme y se la lleva.
¿A su cama? No, que no está Saeris para muchos trotes, con eso de estar
al borde de la muerte. ¡Se la lleva a otro mundo! Y allí descubre que
hay sanadores, agua infinita y faes con poderes y
miembros gigantes orejas puntiagudas, a los cuales el
maromazo que la ha rescatado/secuestrado, Kingfisher, pertenece.
¿Y qué hace Saeris allí? Pues resulta que Saeris arrancó la espada y eso no es algo que pueda hacer cualquiera (remember Arturito y Excalibur
again). Además, Saeris tiene cierta habilidad con el metal, pudiéndolo
dominar y justo les viene muy bien a ellos alguien que maneje metal y
sepa forjarlo como ella, porque están en guerra y necesitan armas a las
que, además, dotar de magia.
¡Bienvenidos al mix de Buffy, cazavampiros con Forjado a fuego! Con
unas gotitas de guarrindonguismo, que nunca vienen mal. Ojo, que yo soy fan total de Buffy y veo con ilusión cómo Doug Marcaida
dice si tu arma mata o no mata, así que no os hago esa referencia por
maldad. Yo, a tope con todas las cosas que Callie Hart me quiera contar.
Pero no puedo evitar tomarme un poco a cachondeo a esta chavala que no
puede tener más habilidades, seguro que hasta pinta con los pies.
![]() |
Esto lo pinta Saeris en la pausa del café |
Total, que Saeris es valiosísima y Kingfisher (King para los colegas) decide tenerla allí como forjadora, que tienen una guerra con vampiros de por medio (te digo que no falta un perejil) y necesitan armas. Hay por ahí más personajes, la hermana de King, su best friend y fiero luchador, un ladrón follardín, etc. que dan colorido al libro pero lo importante aquí es cómo pasan Saeris y King de odiarse a querer restregarse los bajos. Para ello, la autora no se quiebra mucho la cabeza. El mundo en el que nos introduce no parece muy complicado (o, al menos, no se entretiene en detallarlo) y se centra durante gran parte del libro en la relación entre ambos, poniendo gotitas de tensión sexual intercalada con el resto de la trama (la cual, sinceramente, me ha interesado poco durante casi todo el libro). Lo mejor para mí, sin duda (dejando aparte algún secundario que me ha hecho tilín y tolón) es la parte de sus encuentros amorosos, porque tienen significado dentro de la trama y para los personajes. Pero que tampoco son para tirar cohetes, eh.
Dentro de la romantasy que he leído, este libro puede ser de los más
flojitos (una pena que no os haya reseñado los de Sarah J. Maas porque esa mujer sí tiene continente y contenido). Me ha parecido un poco irregular, la trama amorosa no se integra
bien con el resto del libro y esto tampoco te engancha mucho, me he pasado
bastante parte del libro buscando el sentido de lo que estaba leyendo, me
daba la impresión de que la autora no tenía ni claro el camino a seguir ni
el enemigo al que odiar. Trepidante, lo que se dice trepidante,
Quicksilver no es. Pero vamos, tampoco es un bote, hay maromazo,
guarrerismos y te deja con ganas de leer el siguiente, así que por todo esto, se lleva en nuestro Gandymetro...
(Bueno, pues sigue sin dejarme escribir con mi cuenta de Google... En fin, por lo menos he podido poner Bona arriba, y no Anónimo....)
ResponderEliminarHe leído con gran interés esta crítica, porque justo este tipo de romance es de los que yo leo con cuentagotas. Ni lo paranormal ni la romantasía son lo mío. Después de leerte, no sé si lanzarme o no a por ello, porque cualquier cosa romántica que me suene distinta me tienta un montón (de ahí por ejemplo, que haya probado hace poco una cosa que me suena muy exótica, «hot rabbi»)... Tengo por casa un par de Sarah Maas desde hace años, en papel y sin leer. Yo soy así. Con estas cosas que estás leyendo ahora, me hace pensar si no me estaré perdiendo algo rebueno. Lo cuentas con tanto salero que, chica, entran ganas de ir a comprar el libro, aunque solo sea para echarse unas risas.
Comentas que «Lo más gracioso de este género es que es más viejo que el hilo negro, ya que es el paranormal de toda la vida de Dior pero modernizado». Y eso me lleva a «hablar de mi libro». Me recuerda el mucho trabajo que me dió la última entrega de mis memorias románticas, «Memorias (11): Lo rarito (del paranormal a la ciencia ficción)». Como yo no frecuento estos géneros, me tiré horas y horas intentando enterarme precisamente de qué diferencia hay entre los distintos géneros de lo que la Wikipedia llama «ficción especulativa»: fantasía, paranormal, ciencia ficción, superhéroes, distopías, mitología y religión, urban fantasy, steampunk, dark fantasy, epic fantasy, etc. Y a cada página que iba me ponían los mismos ejemplos para categorías diferentes, o sea, que ni ellos mismos se aclaran.
Me lié completamente. Saqué poco en claro.
Al final, me quedé con que puedes encontrar un matiz diferenciador entre romantasía (fantasía romántica) y romance paranormal si te pones a buscarlo. Lo paranormal serían –tal como yo lo entiendo– cosas raras (magia, hadas, vampiros, etc.) pero dentro de este mundo nuestro, como Harry Potter, la Hermandad de J. R. Ward o la saga Crepúsculo. Fantasía parece reservarse más para autores que crean todo un mundo diferente, como Tolkien, George R. R. Martin, Leigh Bardugo, esas cosas.
En romántica, Thea Harrison o Ilona Andrews serían paranormal; los bárbaros de Milla Vane entrarían en la fantasía... Claro que luego ves libros de una misma serie (los de los Andrews, p.e.) y te los califican uno de paranormal, otro de urban fantasy y un tercero lo dejan en fantasy. ¿Y dónde meter los juegos del hambre de Suzanne Collins, en una Norteamérica postapocalíptica? Lo he visto clasificado como ficción especulativa, acción y aventura (en modo supervivencia), ciencia ficción, distopía, postapocalíptica, futurista y fantasía. Pero mira, no paranormal.
Personalmente, sé que lo paranormal rara vez me gusta, me entra una risa floja, mientras que la fantasía (romántica o no) la compro más fácil, porque no pretende ser este mundo.
Sí, yo también hago esa distinción entre fantasía y paranormal para ubicarlos mejor en mi mente pero creo que las fronteras de ambos, al menos en lo que a categorización de editoriales/vendedores, etc. cada vez está más borrada, así que prefiero meterlos en el mismo cajón de sastre XD.
EliminarYo, de lo que he leído (que es poco), te recomendaría que leyeras ACOTAR de Sarah J. Maas, me parece que crea un mundo bastante completo (tampoco es la bomba) y ella escribe bastante bien. Me gustó mucho Crescent City, otra serie que leí de ella, pero es necesario leer ACOTAR antes porque en un determinado momento se relacionan.
Esta solo la recomiendo si ya te metes en la vorágine del género y tienes mucha curiosidad, pero desde luego no pagaría lo que piden por ella, esperaría a una ganga o tiraría de biblioteca.
Besotes!
Justo lo que recomiendas es lo que tengo en casa por ahí en papel sin leer desde hace años. Creo que el 1.º y el 2.º, igual ya es hora de que ponga a ello.
EliminarHola
ResponderEliminarNunca he sido fan del género. Me hizo gracia que hace un año o dos, no me acuerdo, asistí a un evento literario en la que una de las autoras escribía romfantasy…. Y algunas de las lectoras de edad avanzada, como 🙋🏻♀️ , le comentamos que esto era la paranormal de siempre… y, vamos, que no le sentó muy bien. Personalmente creo que de lo que antes se publicaba de paranormal no había leído nada y no sabía ni de lo que le estábamos hablando, pero no quiero malpensar
Que sí, que esto esto se lleva escribiendo un montón de tiempo
Se me pasó comprarme el libro, pero recapacité y me di cuenta de que no me iba a gustar…
Todo vuelve y ahora vuelve a estar de moda un género que estaba de capa caída.. cruzo dedos a ver si la histórica repunta jajajaja
Un besote
Uy, qué grosera la escritora esa XD. Ahora se lleva esto porque le han dado un toque moderno y ponen los libros muy monos pero, como en todo, los hay mejores que otros. Si no te gusta el género, ni te acerques, claro.
EliminarUn besote, Pepa, muchas gracias por pasarte!
Uf, yo estas cosas... ya sabes que sólo he podido con "Fever" (¿Urban fantasy? ¿Paranormal? YO QUÉ SE YA) y esos raticos que nos dieron Barrons y compañía. ¡Genial reseña, dear!
ResponderEliminarAy, Fever, qué momentazos nos dio!!! Nadie iguala a Barrons, ya te lo digo. A esto ni te acerques XD.
EliminarBesotes!!!
Sobre este libro en concreto, mi opinión es que está entretenido, pero es el típico libro que nos hemos leído mil millones de veces, no tiene nada novedoso o que lo distinga de otros por el estilo, en mi cabeza ya se confunden unos con otros.
ResponderEliminarEfectivamente, no hay nada que haga destacar a este libro sobre los que se publican del mismo género. No entiendo tanto hype.
EliminarMuchas gracias por pasarte y comentar!