Mostrando entradas con la etiqueta Romántica paranormal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romántica paranormal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2023

The Dead Romantics, Ashley Poston

[Libro no publicado en español]
Florence Day escribe por encargo para una de las autoras de romántica más prolíficas de la industria, pero tiene un problema: tras una ruptura terrible, ha dejado de creer en el amor. Para ella, está muerto y enterrado. Y de esto Florence sabe mucho, porque tiene un don que le permite ver fantasmas desde niña.
Cuando su nuevo editor no acepta darle una prórroga para su última entrega, Florence se prepara para decirle adiós a su carrera, pero justo entonces recibe una llamada sobre otra despedida que la obliga a volver a casa. Y, aunque Florence espera encontrarse su pueblo natal casi como lo dejó, se lleva una sorpresa cuando un fantasma inesperado la sorprende en la puerta de la funeraria familiar.
Para ella, el romanticismo ha pasado a mejor vida... pero lo mismo le ha sucedido a Benji, su editor, y su asunto sin resolver hará que Florence se cuestione todo lo que siempre ha creído saber sobre las historias de amor..
Goodreads ❤  Amazon


Venimos por aquí con la reseña de uno de esos libros con los que no he dejado de cruzarme por los mundos reseñiles (Instagram para mi, vamos, porque no sé si será viral en Tik Tok ya que, aunque tengo cuenta ahí, cada vez que entro me siento como un señor anciano de esos a los que se les cae la dentadura postiza cuando sopla las velas de cumpleaños). En fin, que me pones una portada colorinchi y un libro con buena pinta y me corren los midiclorianos por los deditos de las ganas de tener la historia entre mis manos. Además, con esta sinopsis, ¿me explicas a mí cómo consigues sacar una historia romántica?

Pues yo lo conseguí

Ya pero tú no eres una novela romántica y no cumples el mayor de los requisitos que esta debe tener, el final feliz (y no, que se vaya al cielo no lo es). Así que... ¿cómo solucionas este pisto en una novela romántica? Pues de un modo muy fácil, ¡no escribiendo una novela que sea romántica!


Antes de empezar la autopsia de este libro, os cuento un poco de qué va. Florence Day es una escritora de novela romántica a la que, cual Marisa Paredes en La flor de mi secreto, las novelas rosas le salen cada vez más negras (sorry por lo de novela rosa pero en la peli lo dicen así y es la gracia del juego de colores). Sigamos. Nuestra protagonista no solo tiene un don con las palabras sino también con los paranormalismos ya que, al igual que su padre, puede ver fantasmas y ayudarles a abandonar esta vida para irse a la otra. Vamos, que es la de Entre fantasmas. Florence abandonó su pueblo y el negocio familiar (una funeraria, que no nos falte el jolgorio), escribió una novela y no se comió un torrao así que, cuando le surgió la oportunidad de escribirle las novelas a una novelista famosa, decidió ser su negro escritora en la sombra. Le salieron maravillas de las teclas del ordenador pero ahora está totalmente atascada en la última novela que tiene que entregar porque su novio le hizo la tres catorce, le robó la historia de su vida y la echó a la calle, con lo que Florence ha dejado de creer en el amor y, en lugar de la gran reconciliación de la pareja de su libro, no hace nada más que escribir secuencias donde estiran la pata. Pero las fechas de entrega no conocen de miserias personales así que Florence va a ver a su nuevo editor para pedirle una prórroga y casi le acaba pidiendo un hijo. 

Te voy a editar el manuscrito concienzudamente

Tú conoces a Benji Andor y le das tu libro, tu casa y tu xixi, casi lo que le pasa a Florence. El problema es que Ben a Florence le pone ojitos pero se muestra inflexible en lo de la prórroga, así que Florence sale de allí que se quiere morir. ¡Pero no te preocupes que el que se muere es su padre!


Entre funerarias y fantasmas raro era que no hubiera un muerto. Así que Florence regresa a su casa y a enfrentarse a sus fantasmas personales mientras preparan el funeral del padre. Y esto es la mayoría del libro, Florence intentando reconciliarse con su pasado, con su hermana y con el amor, ya que necesita terminar la dichosa novela. Y para esto último va a recibir la ayuda de Ben, que va a ir a verla de un modo un tanto inesperado.

Un poco menos corpóreo pero igual de guapo que antes

Espero que no os quedéis muertas con la noticia porque bastantes muertos tenemos ya por aquí. Obviamente, tenía muchísima curiosidad por saber cómo iba a hacer Ashley Poston una buena novela romántica con una pareja que no puede ni tocarse porque, básicamente, uno de ellos solo está en espíritu. Y ya os digo que no lo lograr porque...

Esto no es una novela romántica

Al menos, no para mí ya que, si bien The Dead Romantics tiene todos los elementos imprescindibles en una novela romántica, falla en lo principal, que la historia de amor sea el eje del libro, ya que se centra mucho más en la vida familiar de Florence que en su peculiar relación con Ben. Sí, pasan tiempo juntos y se enamoran pero he acabado hasta el xirri moreno de la familia de Florence y de los preparativos del funeral. Es más una novela chick-lit que romántica, aquí lo importante es la protagonista y su evolución, su camino desde no creer en el amor a creer y sentirlo. Y, sinceramente, Florence no me ha gustado así que su historia me ha importado un comino.

Aquí estoy, en un sinvivir por Florence

No he conectado con ella, la he visto seca, sosa, muy poco emocional... Y eso nunca viene bien cuando solo conoces la historia a través de su punto de vista. Por otra parte, tampoco me ha hecho gracia la historia de su familia, esos personajes que aparentemente son graciosos y peculiares porque viven de una funeraria pero que solo hacían que me acordara de A dos metros bajo tierra con nostalgia. Es verdad que el planteamiento es muy llamativo, que Ben lo es más y que creo que el final mejora el conjunto, pero según leía mi sensación era regulera, literalmente escribí que "no sé hacia dónde va este libro pero no me está gustando". Con esto os digo que, si yo fuera de las que abandona las lecturas a las primeras de cambio, a esta le habría pegado la patada sin ningún remordimiento. No lo hice y no me arrepiento porque así puedo quejarme con conocimiento de causa 😆 pero, sinceramente, no sé de dónde le viene tanta fama.

The Dead Romantics es un libro sobrevalorado, que tiene un punto de partida muy interesante pero que decide darle más importancia a una historia familiar que a mí se me ha hecho bola por encima de la historia de amor. Me ha resultado a ratos aburrido y, en general, fallido. Ni siquiera la parte que me ha gustado he servido para quitarme la sensación de decepción, así que le damos en nuestro Gandymetro...

2'5. Al fantasmiko la ropa le quito


COMPARTIR ES EL MEJOR CAMINO PARA QUE UN MAROMAZO LLAME A TU PUERTA
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

miércoles, 10 de noviembre de 2021

The Pearl (The Godwicks 3), Tiffany Reisz

[Libro no publicado en español]
Cuando Lord Arthur Godwick se entera de que su hermano pequeño está endeudado hasta el cuello con Regan Ferry, la dueña del hotel La Perla, acuerda con ella saldar la deuda... en su cama. Pronto el guapo pero atormentado Arthur descubre que es peón en un juego erótico lleno de venganza en el que nada, ni siquiera su amante, es lo que parece. 
Goodreads ❤  Amazon


Tenía yo, vaya usted a saber por qué, el cuerpo para guarrerismos y, antes de ponerme a catar autora nueva, miré a ver qué tenía en el Kindelito. Y allí que apareció este libro que me dieron en Netgalley hace un año (en lugar de Advance Reader Copy lo mío son Retard Reader Copy), el tercero de una serie que prácticamente empezó como un relato guiño a los Original Sinners (The Red es un libro escrito por Nora Sutherlin, la protagonista de mi adorada y pecadora serie) y ha acabado siendo una serie con entidad propia. Y guarrindonga como ella sola.

Bueno, siempre habrá algo más guarro

Esta saga narra la historia de una familia con un antepasado de lo más follardín cuyo influjo guarreril cruza océanos de tiempo para afectar a sus descendientes. Pero ojo, que no es una presencia paranormal de esas que te tira un jarrón a la cabeza, qué va. Malcolm Godwick era un sibarita y despliega su influjo a través del arte y del cuadro en el que está inmortalizado, cuya familia venera. Ya sintieron (y disfrutaron) su poder Mona en The Red y su hija Lia en The Rose. Ahora es Arthur Godwick, el hijo de Mona, el que va a gozarlo bien, además de flipar mucho y, de paso, encontrar el amor gracias a los tejemanejes paranormales de su antepasado. Resulta que Arthur tiene un hermano díscolo, Charlie, que tiene la picha floja como su antepasado Malcolm y es asiduo a The Pearl, el prostíbulo de lujerío en el que dicho antepasado parecía vivir. Charlie se ha endeudado tanto allí que Regan Ferry, la dueña del negocio, le ha exigido como único pago posible el cuadro de Malcolm. Arthur, sabiendo la importancia familiar de la pintura, va a ver a Regan para arreglar las cosas. Y si algo se le van a arreglar son los bajos, ya que Regan le pide como pago a cambio del cuadro diez noches de sexo en las que él sea su total sumiso...

No le veo yo el problema

Es erótica paranormal made in Tiffany Reisz, ¿qué os voy a decir? Que su universo es muy particular y que abandonéis toda conexión con la realidad una vez que os asoméis a él. Regan es misteriosa y fría, una mujer joven que ha enviudado de un viejarranco forrado y que ha jurado no volver a catar picha pocha en la vida, además de vengarse de los Godwick por algo que solo ella sabe. Someter a Arthur y utilizarlo de modo sexual le parece un plan estupendo para calmar sus ansias de venganza y sus anhelos guarreriles, ya que Arthur está como para untarle de chocolate y limpiarle y darle un esplendor que ni la RAE con el castellano. Todo lo que se lee es consentido, pero los límites siempre son elásticos en las novelas de la Reisz, así que se juega con lo que no quieres hacer pero realmente sí y te da vergüenza admitir, cosas así. Pero que quede claro que aquí hemos venido al goce y de eso hay y mucho. El libro tiene tres partes diferenciadas que nos muestran la evolución de la historia desde el punto de vista de Arthur (la primera parte, la mejor), de Regan (la segunda parte, más floja) o del de ambos (la parte final, más convencional), cada una de ellas estructurada en capítulos que tienen como referencia una obra de arte hecha por una mujer. Y, en base a esa obra de arte, una secuencia (o varias) guarreriles. Esta es la originalidad de Tiffany Reisz, que te hace sentir culta mientras lees cómo ellos le dan a todo como conejitos de Duracell. ¡Conocimiento intelectual y goce carnal!

De aquí sale un guarrerismo de quemarte las mechas

Ya sabéis que soy muy fan de cómo escribe esta mujer, me parece que tiene una capacidad especial para unir sexo, sentimientos, humor y feminismo, y aquí lo vuelve a demostrar. Todos los momentos sexuales del libro sirven, además de para que tengas que echar mano del abanico xixil, para que los personajes descubran algo sobre sí mismos o para que avance la trama. Reconozco que todo el elemento paranormal relacionado con Malcolm y el cuadro me saca un poco de la lectura pero es cierto que le da algo de misterio que, especialmente en la primera parte, hace la historia estupenda. A esto también contribuye el hecho de que Regan nos parece muy misteriosa y eso hace toda la parte sexual mucho más hot y la trama, mucho más interesante. Cuando ya pasamos al punto de vista de Regan, el libro pierde fuerza y va bajando, se vuelve más plano y así sigue hasta el final, donde en algún momento es excesivamente complaciente. Pero vamos, que si coges este libro para disfrutar de unas buenas escenas sexuales con una haggard dominante (imposible no acordarme de Nora viendo a Regan) y un maromo adorafollable lo mires por donde lo mires, con este libro no te equivocarás. Es erótica distinta, elaborada y elegante, pero no deja de ser erótica, así que la trama es una mera excusa para unos buenos meneos. Pero aquí se viene a eso, ¿no? 

Por todo esto, se lleva en nuestro Gandymetro...

3'5. Arthur, eres caballero de comerte el sable entero


COMPARTIR ES EL MEJOR CAMINO PARA QUE UN MAROMAZO LLAME A TU PUERTA
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

martes, 14 de septiembre de 2021

Morning Glory Milking Farm (Cambric Creek: Sweet and Steamy Monster Romance 1), C.M. Nascosta

[Libro no publicado en español]
Violet es la típica milenial sin suerte: veintipico años, sobrecualificada y ahogándose en deudas, está a punto de irse a vivir al sótano de casa de sus padres. Cuando aparece como salvavidas un trabajo poco convencional en la vecina Cambric Creek, no le queda otra opción que aferrarse a él con ambas manos.
Morning Glory Milking Farm ofrece turnos completos, gran cantidad de beneficios y un sueldo más que generoso sin necesidad de experiencia previa. La clientela es carne de primera calidad, con generosos atributos acordes. Ordeñar minotauros no es algo que Violet haya considerado nunca como trabajo pero está decidida a coger esa oportunidad y cambiar su mala suerte.
Cuando un cliente de voz seria y profunda pide que sea ella la que le ayude en sus sesiones de ordeño, mantener su profesionalidad y alejarle de sus sueños resulta más fácil de decir que de hacer. Violet está decidida a pagar sus préstamos estudiantiles y a poder comprarse zumo de marca, con lo que un flechazo no correspondido con un minotauro que está fuera de su alcance no es parte del plan... a no ser que los sentimientos no sean solo por su parte.
Goodreads ❤  Amazon


Ay, de verdad os digo que vengo a escribir esta reseña con un ataque de risa porque no sé ni cómo hacerla. Ahora mismo, todo el mundo habla de este libro, pero ¿se acordará alguien de él cuando salga esta reseña? Por eso pensé en no hacerla pero también dejaba pasar una oportunidad de echarme unas risas con vosotras, así que pregunté en Instagram si le hacía o no reseña... Y aquí estoy, reseñando esta marcianada que me tuvo descojonada como no lo estaba desde que leí La mujer del guerrero 😂. Esas son las cosas que me pasan cuando no tengo ni idea de qué me voy a encontrar, justo lo que me ha pasado con este libro. Y mira que la portada deja poco lugar a dudas...

De ordeñar va la cosa

Violet, nuestra protagonista, se encuentra en una posición un poco complicada, con deudas hasta las cejas y sin trabajo con el que pagarlas, con lo que la posibilidad de volver a casa de sus padres es cada vez más cercana, algo que Violet no quiere ni considerar. Pero en esto que se cruza con una oferta de trabajo bastante tentadora (¡y legal!), en la que no se le pide experiencia previa, la formación corre a cargo de la empresa y le pagarían tan bien que podría seguir viviendo de modo independiente y, poco a poco, quitarse las deudas que le lastran. Además, antes de aceptar el trabajo, la empresa le provee de unos vídeos para que sepa exactamente en qué consiste el trabajo y cómo se hace. Todo estupendo, ¿verdad? Lo único que tiene que hacer es ordeñar de modo manual... minotauros.

Déjame seco, hermosa

[Sigue leyendo cuando te recuperes de la risa, venga]

Ya te podrás imaginar que esto es romántica paranormal, aunque en el universo de esta novela estamos en una realidad normal donde los minotauros son una especie como cualquier otra (y aquí hay muchas), que va a trabajar, paga sus impuestos, se toma el café y se viste. Lo que no es tan normal es el tamaño que tiene su cuerpo y todas las partes que lo componen, como bien va a comprobar Violet...

Si te la ponen en la cabeza, te tapa el sol

Una vez que nos hemos limpiado las lagrimillas de la risa que nos caen por los ojos, la autora ya nos explica que los humanos conviven con otras especies aunque no se mezclan demasiado. El trabajo de Violet está en Cambric Creek, un sitio seguro para todos y donde a nuestra chica le hacen los ojos chiribitas ante la posibilidad de conocer a tanta gente distinta, solitaria y triste como está ella. La cosa del trabajo de Violet, aunque nos dé la risa floja, no tiene nada de absurdo en ese universo que ha creado la escritora. Resulta que los hombres humanos, ya tú sabes, a veces tienen problemas con el apéndice guarreril y se toman unas pastillitas I'm blue ladarí ladará. Pues esas pastillitas tienen como componente fundamental el líquido creador de vida que los minotauros expulsan por el cetro del placer (hoy estoy poetisa, ya me vais a perdonar). Total, que si los minotauros son tan generosos de darle a las farmacéuticas dicho fluido, se les pagará muy bien por él y los humanos podrán evitar la picha pocha. ¡Un win win para todos! Lo que pasa es que la recolección de dicho líquido no corre a cabo de ellos ya que no van a estar pendientes en el momento culminante de hacerlo todo bien (que eso sale que es una cosa loca) con lo que, para que se hagan las cosas bien y no se pierda ni una gota (porque cuanto más den, más les pagan), hay unas "granjas" con eficientes operarios que procurarán extraer tan delicado producto en el menor tiempo posible de modo manual al principio y, posteriormente, mecánico. Vamos, que Violet va a trabajar pajeando minotauros.

Hay cosas peores en la vida

Mira, no salía de mi asombro ni del ataque de risa (soy así de pueril 😂). Lo paranormal en romántica no me sulibeya aunque lo leo a gusto, pero creo que no me he cruzado con otras especies que no sean vampiritos o licántropos (los tentáculos los caté en Urotsukidōji aunque eso de romántica tiene poco) y, desde luego, en un universo aparentemente real lo que menos me esperaba era que la protagonista trabajara estimulando manubrios de minotauros. Pero ya sabéis que soy una lectora facilona que va siempre por donde el escritor la quiere llevar y, qué quieres que te diga, me lo he pasado estupendamente leyendo esto. Una vez que te metes en la historia y no le das importancia a que Violet esté dale que te pego todo el día (total, unos manejan latas de fabada, otros manejan po**ones), el libro es bastante sencillito y con una historia de amor que se cuece muy lentamente. ¿Y cómo llega Violet a enamorarse de un minotauro, si apenas tiene contacto con los clientes más allá de hacerles trabajos manuales? Pues porque Rourke es el primer cliente que atiende sola y se convierte en el más especial (y en el único que se pone palote solo con hablar con ella de sus cosas rutinarias). Rourke es un tipo callado que poco a poco se va sintiendo cada vez más atraído por Violet, no solo por sus expertas manos sino por su personalidad. Es educado, muy respetuoso y, a pesar del más que obvio deseo que va sintiendo por ella 🍆, nunca realiza ningún movimiento de índole sexual en el trabajo con ella. Una de las habilidades de la escritora es que, pasado el shock inicial, desexualiza por completo un trabajo que se ve como sexual en un principio. Ese pensamiento se plasma en la página, ya que Violet se plantea si es o no una trabajadora sexual, pero aunque rápìdamente queda claro que es algo mecánico y solo sexual para los que van a eso, no para los trabajadores y el resto de usuarios. Obviamente, tienes que entrar en el juego para que no te parezca todo más absurdo que sorber la sopa por la nariz, pero este libro te exige eso desde el principio. Si lo haces, lo podrás disfrutar. Si no, le prenderás fuego y, mira, solo está editado en digital, no está la vida como para prenderle fuego al Kindelito. Por cierto, si hablamos de fuego, tenemos que hablar de cómo es Rourke en el terreno guarreril del placer...

Violet no va a pasar hambre

Obviamente, no es un libro ranciedad friendly porque no se nos escatiman detalles del trabajo de Violet, pero lo que es guarrerismo por placer no hay mucho. La relación entre Violet y Rourke es un slow burn de manual (ignoremos que lo primero que ella ve de él es su miembro minotauril 😂). Se van conociendo, va aumentando el deseo y, aún así, Rourke hace las cosas más lentas para que quede bien claro lo que siente por Violet y ella no se pueda sentir coaccionada. Pero claro, las pasiones de los minotauros son tan grandes como ellos y Rourke nos sorprende teniendo más vicio que oficio, además de tener una lengua bien guarrindonga cuando está en el tema. Y en los terrenos más percuteriles... Bueno, digamos que Violet puede dar gracias a Dior por la elasticidad de las cavidades corporales.

[No hay gif posible que pueda acompañar a lo que todas os estáis imaginando, cochinas 😆]

Sé que existe todo un mundo de romántica (probablemente más bien erótica) que involucra a bichos de toda clase que, sinceramente, nunca me ha atraído, pero reconozco que Morning Glory Milking Farm me ha gustado, está bien escrito, es divertido, sexy y tiene una historia de amor sin complicaciones ni dramas que te da un estupendo rato lector. ¡Qué más da que el maromo tenga pezuñas si al final lo que nos interesa es que la historia de amor sea posible y acabe bien! La parte final es más apresurada porque la escritora parece perder el interés en contarnos la evolución de la pareja y su consolidación tras darle al fornicio pero esto es un relato, así que personalmente prefiero que se haya centrado más en el inicio de su historia. Además, no pierde mucho tiempo en explicarnos ese universo que se ha inventado pero, con tres pinceladas, sabes que cualquier cosa puede ser posible (eso de que los hombres lagarto tengan dos 🍆...) y te deja con ganas de leer más.

Por todo esto, se lleva en nuestro Gandymetro...

Minotauro trabucado, gustico asegurado


COMPARTIR ES EL MEJOR CAMINO PARA QUE UN MAROMAZO LLAME A TU PUERTA
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

martes, 19 de mayo de 2020

Where Winter Finds You (La Hermandad de la Daga Negra 17.5), J.R.Ward

[SPOILERS DE THE SHADOWS -¡incluso en la sinopsis!-]

[Libro no publicado en español]
Cuando Trez perdió a su amada, su alma se rompió y su destino parecía ser el sufrimiento. Pero cuando conoce a una mujer misteriosa, se convence de que su verdadero amor se ha reencarnado. ¿Está en lo cierto? ¿O su pena ha creado una ilusión?
Therese ha ido a Caldwell escapando de la ruptura con su familia. La revelación de que es adoptada tambalea los cimientos de su identidad y decide crear la suya propia. Su atracción hacia Trez no es lo que busca pero no puede decirle que no a la sexy Sombra. 
¿Le ha dado el destino una segunda oportunidad al doliente viudo... o está Trez demasiado cegado por el pasado para ver el presente tal y como es? En este sensual y arrebatador libro lledo de redención y autodescubrimiento, dos almas perdidas se encuentran en un cruce de caminos donde el corazón es la única guía en la que puedes confiar... pero que requiere un coraje que ninguno de ellos tiene.


Antes de remangarme y meterme en faena reseñil, os tengo que comentar que por aquí van a llover spoilers como panes, así que mejor que no leáis esta reseña si no habéis leído de The Shadows en adelante y/o estáis muy interesadas en la historia de Trez. También os recomendaría que no la leyerais si sois muy fanes de los vampiritos y no podéis leer ninguna opinión negativa sobre uno de sus libros. Porque, y ese sí es un spoiler que podéis leer, esta reseña no va a ser nada buena.

Luego no dirás que no te lo he dicho

Si vais al día, sabréis que Trez tuvo una churri llamada Selena que la Ward tuvo a bien cargarse en The Shadows y que ahora ha aparecido en escena una camarera llamada Therese que es igualita, igualita a ella. Lógicamente, Trez ve a su moza en ella y se le pone el palote loco, pero Therese no conoce a Trez de nada, aunque este se parece misteriosamente al amante bandido que se la trinca en sueños. Obviamente, tú y yo sabemos que esos sueños de Therese y esas sensaciones de Trez nos indican que ahí hay misterio misterioso y que nos vamos a comer un WardTheFuck como está mandado.


Las wardinas comiéndonos todo lo que la Ward se inventa

Y, efectivamente, el WardTheFuck es de tamaño porro supremo, el que la Ward se ha fumado para escribir este libro. Lo primero de todo es que esto es un relato pero con longitud de novela. Se centra únicamente en Trez y Therese, con apariciones estelares de personajes de la serie principal, así que no esperéis encontrar nada de la Hermandad, ni vampiritos luchando con malvados ni nada de eso. Esto es una historia de amor que convierte un trágico destino en otro feliz. Y aquí es donde yo le digo a la Ward que qué necesidad había, ¿¡¿qué necesidad?!? Si te cargas a un personaje, ¡no te 💩 en los pantalones e intentes deshacerlo! Y, si no eres capaz de afrontar lo que conlleva hacer esa clase de cosas, ¡no las hagas! Vamos, no lo veo yo tan complicado. Es que este libro no tiene nada de nada salvo la historia de amor, que, además, se alarga muchísimo a base de páginas y páginas de pensamiento hiperextendido. O sea, yo me muero leyendo esto.

Una maravilla todo

Es cierto que el estilo de la Ward es así, de mucho pensamiento, pero suele haber algo más, los personajes interactúan, pasan cosas, hay tropecientos puntos de vista y pistos. Aquí no pasa nada, n-a-d-a, y esa nada nos la cuenta con una especie de emotividad forzada que te deja la sangre a nivel lechuguil. Vamos, que ver crecer un pelo me emociona más. A ver, algo pasa y lo que pasa es una castaña total. Obviamente, que Therese se parezca a Selena debe tener algún sentido y ya sabemos que en el universo vampiril de la Ward cualquier cosa puede pasar pero, creedme, el WardTheFuck de este libro es de vergüenza ajena, un sinsentido total, ni se acerca a lo bien que acabó resolviendo la historia de Tohr, por ejemplo. Además, ha logrado que Trez me interese un pimiento. Sinceramente creo que esta historia nos la podía haber colado como una secundaria en otro libro y no habría llamado tanto la atención lo mala que es. 

Me alegro muchísimo por las que habéis disfrutado un montón de esta emoñiva* historia navideña pero, por desgracia, yo no me encuentro en ese grupo. Me alegro de que Trez sea feliz pero yo lo seré cuando me olvide de este relato. Por eso no me queda más remedio que darle en el Gandymetro...


Trez, hasta tu pito con olor me ha dado sopor

               

*Emoñiva: dícese de aquella historia que, bajo la apariencia de emotividad, esconde realmente un moñismo de tomo y lomo.


COMPARTIR ES EL MEJOR CAMINO PARA QUE UN MAROMAZO LLAME A TU PUERTA
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

martes, 12 de noviembre de 2019

Blood Truth (Black Dagger Legacy 4), J.R.Ward

[Libro no publicado en español]
Como alumno del programa de la Hermandad de la Daga Negra, Boone ha triunfado y ahora lucha hombro con hombro con los Hermanos. Tras la muerte de su padre, Boone sale de las rotanciones en contra de su voluntad y se encuentra trabajando con Butch O'Neal, el antiguo policía de homicidios, para atrapar a un asesino en serie que está seleccionando hembras de la especie en un club. Cuando la Hermandad entra en juego, Boone insiste en formar parte de la investigación y lo último que espera es encontrar a una misteriosa y encantadora hembra que cambiará su vida para siempre.
Desde que su hermana fue asesinada en el club, Helaine vive dedicada a encontrar a su asesino, sin importarle el riesgo que corra. Al conocer a Boone, no sabe si fiarse de él o no, hasta que no tiene otra opción que hacerlo. Cuando ella  misma acaba siendo objetivo del asesino y alguien cercano a la Hermandad el principal sospechoso, Boone y Helaina deben trabajar juntos para resolver el misterio antes de que sea demasiado tarde. ¿Podrá un loco interponerse entre los amantes o triunfará el amor verdadero y la bondad sobre un mal muy mortal?


Creo que no empiezo una reseña de la Ward de modo novedoso si os digo que ya sabéis que soy fan de ella. Escriba libros de vampiritos, de bourboninos o de bomberitos, allí está Kim para leerlos. Sin embargo, tampoco va a ser una novedad que os diga que cada vez tengo menos feeling con ella... ¿Me he cansado de su estilo? ¿De sus WardTheFucks? ¿He leído tantos libros de ella que estoy hasta el Mato Grosso?


¿Se nos rompió el amor de tanto usarlo?

De todos modos, la Ward saca libro y allá que voy, así que no se nos habrá roto el amor del todo, aunque se seguirá desgastando si me siguen dejando más bien fría sus libros, que es lo que me ha pasado con Blood Truth. De la serie del Legacy nos quedaba un alumno por repasar, Boone. De este sabíamos que era miembro de la glymera y que había intentado disuadir a su padre de apoyar una revuelta contra Wrath (no me pidáis que os diga si eso pasa en la serie de la Hermandad o en la del Legacy porque son demasiados pistos para mi pobre cerebro dañado por tanta laca), pero poco más. Además de ser de la alta sociedad vampiril, Boone es uno de los alumnos de la Hermandad y de los que salen a matar restrictores y lo que se pase por delante (en su caso, además, con saña, que hay mucha mala leche que sacar). Como están los tiempos revueltos en el mundo vampiril y, por si no tenemos diversión suficiente, empiezan a darse una serie de asesinatos de hembras de la especie que Butch se va a encargar de investigar, que para eso era policía de homicidios en su vida humana. El Hermano va a contar con la ayuda de Boone, que para eso es el protagonista y que gracias a esa investigación conocerá a Helania, una civil que investiga por su cuenta la muerte de su hermana que, jatetú las cosas de la vida, es una de las asesinadas. La verdad es que, en cuanto a planteamiento, es uno de los más sencillos que se ha inventado la Ward, ya que no tenemos casi historia secundaria que nos desvíe la atención (bueno, la de los asesinatos, claro, pero está directamente relacionada con Boone y Helania). Tenemos, eso sí, unas breves pero intrigantes apariciones del bastardo Syn, al que no llamo bastardo porque me sale del xixi sino porque pertenece a la Banda de los Bastardos y que será el protagonista del siguiente libro de la Hermandad (aunque él no es de la Hermandad...).


Kim mirando a la Ward con cariño

No sé si se os habrá hecho el cardado un lío pero más lío debe tener la Ward encima al escribir estas cosas. Se suponía que esta serie se empezó a escribir con el fin de volver a los orígenes de los libros de la Hermandad, pero ha acabado siendo una extensión y un apoyo de esa serie, mezclándose de tal modo que es necesario leer también los libros de esta serie para no perderte en la principal (aquí se presentan personajes que luego salen en la principal, ocurren cosas que continúan en esa... Un pisto). De este libro realmente hay poco que contar. La historia entre Boone y Helania tiene poca chicha porque, a pesar de que las historias personales de ambos son tremendas, ellos son muy normalitos, lo que en el universo wardiano a mí me emociona poco. Se conocen, se atraen, se ocultan cosas -menos el olor a canela que desprende el pito de Boone-, hay guarreridas algo mñes... Os lo digo con poca emoción porque no la tiene. También debo reconocer que la serie es bastante floja en general, así que este libro no iba a ser la excepción. Se lee bien y se agradece que no haya enrevesamiento pero es un trámite lector más. Lo más interesante (por lo poco que se ha visto y lo mucho que esconde) ha sido Syn, que parece que está medio grillado y eso siempre da margen para que la Ward se saque un WardTheFuck* de la manga... y que, si ocurre, veremos en la serie principal.


No hay ahorros suficientes para tanto libro de la Ward

Está escrito con el estilo habitual de la Ward que, aunque reconozco que a veces me cansa -no llevo nada bien ese exceso de descripciones y de comeduras de cabeza que ralentizan todo-, es su marca personal y, al menos en estas series vampíricas, es tan importante como cualquiera de los protagonistas. No es un gran libro pero tampoco es un petardo, es ameno y tiene cierta intriga que, aunque a veces es bastante evidente, hace la lectura más entretenida. Pero vamos, que es una serie que debería finiquitar de una vez para centrar sus esfuerzos en volvernos a enamorar de sus vampiritos y que no nos empiecen a dar ganas de salir a la calle con agua bendita y ajos.

Por todo esto, le damos en nuestro Gandymetro...

Boone, hijo, me has importado un pijo
                     
*WardTheFuck: dícese de aquel acontecimiento imposible, loco y totalmente increíble que todas las lectoras de la Hermandad adoramos y que nos haría exclamar What The Fuck en cualquier otro libro pero que, al ser este uno de la Ward, pasa a llamarse Ward The Fuck.


COMPARTIR ES EL MEJOR CAMINO PARA QUE UN MAROMAZO LLAME A TU PUERTA
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This

martes, 23 de abril de 2019

The Savior (La Hermandad de la Daga Negra 17). J.R.Ward

[Libro no publicado en español]
En la venerable historia de la Hermandad de la Daga Negra solo un miembro ha sido expulsado, pero la locura de Murhder no les dejó a los Hermanos otra opción. Acechado por visiones de una mujer que no pudo salvar, regresa a Caldwell para enderezar el mal que causó y arruinó su vida, pero no está preparado para lo que tiene que afrontar en su búsqueda de la redención.
La doctora Sarah Watkins, investigadora en una empresa biomédica, aún lidia con la pérdida de su prometido, biomédico como ella. Cuando el FBI comienza a indagar en su muerte, Sarah se plantea qué le ocurrió realmente y acaba descubriendo la terrible realidad: que su empresa realiza terribles experimentos en secreto y el hombre que amaba estaba involucrado en la tortura.
Mientras los destinos de Murhder y Sarah se entrelazan irremediablemente, el deseo surge entre ello, pero... ¿podrán forjar un futuro que cruce el espacio que separa las dos especies? Y cuando surjan nuevos enemigos en esta guerra contra los vampiros... ¿volverá Murhder con sus Hermanos? ¿O volverá a su solitaria vida para siempre? 


Últimamente mi amor por los vampiritos de la Ward ha ido decayendo, ahí están mis reseñas para demostrarlo. Bueno, mi amor por los libros que se inventa la Ward, que a los Hermanos los sigo adorando fuertemente con mis entretelas (no a todos, claro, Butch, Phury y Xcorpuagh, fus fus 😆). En fin, que temo a los libros de la Ward más que a un nublado, porque últimamente no hace nada más que darme chascos. Por eso cogí el de Murhder con miedito y pocas esperanzas y por eso ahora me tengo que comer un puño, porque me lo he pasado bastante bien leyéndolo.

Mis neuronas cuando disfruto con los Hermanos

Murhder es un personaje cuya sombra lleva planeando por los libros de la Hermandad desde hace siglos. Es el Hermano del que nadie habla, el que perdió la cabeza y fue expulsado de la Hermandad. Sabemos que está vivo porque asomó su pelo rojinegro en un libro previo (no lo enlazo porque no recuerdo cuál es 🤣) pero se dedica a regentar un bed and breakfast nada vampírico y a dejar que los años pasen por él. Pero nada es eterno y, cuando debe ponerse en contacto con Wrath, Murhder reemprende una vieja misión en plan maromazo rescatador que le llevará a poner en orden su cabeza, su pasado y su corazón, ya que conocerá a Sarah Watkins, una investigadora que, de paso, intentará salvarle la vida a John Matthew...

¿¡¿Pero es que toca a nuestro John?!?

¡Por supuesto! Bueno, ya sabéis que siempre tiene que haber una historia secundaria y, debido a la reaparición de Murhder, estaba claro que John Matthew y Xhex iban a tener un protagonismo bastante grande, ya que Xhex y Murhder le dieron al ñaca ñaca guarreril hace tiempo y, claro, a John le huele el pito a canela por Xhex, con lo que pelea de boas is coming...

Me froto las manos y lo que se ponga entre ellas

Pues nada, queridas, que me lo he pasado estupendamente leyendo este libro. Me parece que la Ward vuelve ligeramente a la esencia de los libros de la Hermandad que tanto nos gusta, con un par de historias que nos atrapan (en esta ocasión, además, irremediablemente mezcladas) y malvadas apariciones que no ocupan mucho espacio en el libro pero que dan el toque justo de intriga y mal rollo. No hay tropecientos puntos de vista ni chorrocientas historias, la trama está bien hilada y no forzada, parece algo natural que Murhder reaparezca y, sobre todo, parece más natural aún la relación que tiene con la historia secundaria, la de Xhex y John, por eso de que Xhex y él fueran amantes bandidos. Si bien no estaban destinados a estar juntos, vivieron una época muy intensa y complicada para ambos, lo que estableció un vínculo muy fuerte entre ellos que no se puede romper. Claro, eso hace que nuestro John sufra y, mira, chica, a mí es que me toca a John y sufro como una perra porque lo adoro con la fuerza de los mares. Y así iba yo, pensando que su sufrimiento en este libro iba a venir por el reencuentro entre Murhder y Xhex, cuando resulta que ese va a ser el menor de sus problemas...

La Ward en pleno proceso de escritura

Tampoco puedo engañaros y, para mi gusto, lejos quedan los tiempos buenos de esta serie, los de los primeros libros (quitando algunos, ya sabéis 😂), pero The Savior es muy entretenido. El gran protagonista es Murhder, un personaje que me ha parecido complejo y muy atrayente, especialmente por lo que ha vivido en el pasado y cómo lo ha manejado. Sarah, sin embargo, me ha parecido un personaje sin interés, superficial y simple, el acompañamiento vampiril que toca. El estilo de narración es el habitual de la Ward, aunque esta vez lo he notado más ágil. Los personajes siguen con sus rucu-rucus mentales (ya sabéis le dan más vueltas a la cabeza que la niña de El Exorcista), pero los capítulos mezclan, a base de secuencias breves, todos los puntos de vista, con lo que el ritmo es mucho más rápido, no da tiempo a cansarte. Eso sí, hay un pisto de fondo (con lo de los experimentos y lo de John) lo suficientemente importante como para quitarle espacio a la historia de amor, que es justo lo que he encontrado más flojo. No es que me haya disgustado, pero nosotras sabemos de lo que son capaces nuestros vampiritos cuando sus pitos huelen a canela y aquí nos quedamos un poco con las ganas. Que no cunda el pánico, que hay guarrerismos, pero son rápidos, como si estuvieran para salvar la papeleta del palotismo. ¡Ay, lo que daríamos por un buen periodo de necesidad vampiril...!

¡Al menos dime que hay despliegue de acción Hermanística!

Pues no demasiada pero la hay y, además, podemos volver a contemplar uno de mis momentos favoritísimos de los que nos puede regalar la Hermandad...


Hasta aquí puedo leer

Y que no falten sus WardTheFucks finales, su cuota cursi, su enganche con el Legacy, su Lassiter vestido de lamé... En fin, esas cosas que hacen de los libros de la Hermandad la locura que son. Para mí, The Savior ha sido todo un acierto, una especie de vuelta al redil del espíritu de la Hermandad, con un vampirito del que enamorarte, una historia ágil y entretenida que atrapa, y un enemigo que acecha que va a dar mucho por Cullen. La Ward tiene cuerda para rato y esperemos que siga por este camino para devolvernos la fe en su Hermandad.

Por todo esto, le damos en nuestro Gandymetro...


Murhder, si vuelves a perderte, que sea por mi cuerpo serrano


COMPARTIR ES EL MEJOR CAMINO PARA QUE UN MAROMAZO LLAME A TU PUERTA
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This